Búsqueda personalizada

lunes, 25 de febrero de 2013

Grafeno: convierte la luz en electricidad


Hace unos días os hablamos de los supercondensadores de grafeno y de su gran capacidad de acumulación de energía eléctrica, su muy rápida capacidad de recarga y su contenido coste, entre otras ventajas, frente a las baterías que conocemos hoy en día, que los hacen muy esperanzadores para el futuro de los vehículos eléctrico.

Pues bien, se ha descubierto una nueva aplicación muy interesante del grafeno (una forma del carbono): puede convertir la luz en electricidad, es decir que se puede utilizar para fabricar paneles solares fotovoltaicos que aprovechen mejor la energía solar (con mayor eficiencia).

En la actualidad los paneles solares fotovoltaicos se fabrican con células fotovoltaicas de silicio (un material semiconductor), ya sean cristalinas o amorfas, que mediante efecto fotoeléctrico, al recibir un fotón (luz) emiten un electrón (electricidad).

Ha sido una investigación del ICFO, el Instituto de Ciencias Fotónicas de la Universidad Politécnica de Barcelona, en colaboración con el MIT (Massachussets Institute of Techology, EE.UU.), con el Insituto Max Planck (Alemania) y con la empresa Graphenea (de San Sebastián), la que ha llevado a este descubrimiento.

Los científicos del ICFO creen que este descubrimiento será revolucionario para el siglo XXI en el campo de la tecnología y de la energía solar.

Resulta además que una lámina de grafeno, al recibir un fotón, no solo emite un electrón, sino que emite muchos electrones excitados, y por tanto una señal eléctrica mayor. Esto significa que las pérdidas en la conversión de luz en electricidad son mucho menores que con los materiales actuales, es decir, que se podrían fabricar paneles solares fotovoltaicos con una eficiencia muy alta.

Por el momento siguen trabajando para ver cómo extraer la corriente eléctrica y mejorar la absorción del grafeno. La construcción de dispositivos de grafeno comerciables tardará aún un poco llegar.

Nota: Gracias a Guibuu por la pista.

Vía | La Vanguardia Ciencia



Nuevo sistema híbrido de tracción delantera



Nissan empezó utilizando un sistema híbrido HSD de Toyota en sus primeros híbridos, como el Nissan Altima Hybrid que se vende en Estados Unidos, pero en 2010 presentó su propio sistema híbrido, con un motor de gasolina V6, propulsión trasera y baterías de iones de litio, que se monta por ejemplo en el Infiniti M35h. Este es el sistema conocido como Nissan FR Hybrid System.

Pero Nissan tiene también a punto otro sistema híbrido, el nuevo Nissan FF Hybrid System, con un motor de gasolina de cuatro cilindros, tracción delantera y baterías de iones de litio. La FF viene de Front Engine-Front Wheel Drive. Al igual que en el sistema FR el motor va colocado delante y se emplean dos embragues. La ventaja de este nuevo sistema es que es aún más eficiente.

Con el sistema de Nissan solo hay un motor eléctrico y dos embragues, uno a cada lado, uno entre este y el motor térmico, y otro entre el motor eléctrico y la transmisión. Se emplea una nueva caja de cambios continuamente variable (CVT) de control electrónico, que también ayuda al motor eléctrico a ser algo más eficiente.

La solución es además más compacta que los otros sistemas de dos motores eléctricos (por ejemplo el Toyota HSD del Prius) y reduce rozamientos internos en un 40%.

Este sistema permite igualmente que funcionen los dos motores a la vez para tener máxima potencia, o bien desacoplar el motor térmico y funcionar solo con el motor eléctrico, el cual también recupera energía en las retenciones.

El motor de combustión interna empleado es un cuatro cilindros de gasolina y 2.5 litros sobrealimentado. Se consigue una potencia y par motor combinados muy similar a los del sistema FR con motor térmico V6, pero ocupando menos espacio, pesando menos, y consumiendo menos gasolina.

Nissan ya está pensando también en un subtipo de este sistema híbrido con un motor de gasolina más pequeño de 2.0 litros, por ejemplo para berlinas y sedanes compactos, con un consumo algo inferior.

Según parece este nuevo sistema híbrido se estrenará en el todocamino Infiniti JX híbrido.



Vía | Green Car Congress
Vídeo | YouTube



Ford Focus eléctrico:las cosas no van muy bien



Ya casi ha hecho un año desde que se comenzase a vender el Ford Focus eléctrico en Estados Unidos y siendo sinceros, las cosas no van muy bien. En estos 10 meses el fabricante americano ha vendido 685 unidades de su compacto eléctrico. Son realmente pocas si tenemos en cuenta lo vasto que es el mercado norteamericano.

Hasta ahora el Ford Focus eléctrico podía comprarse en 200 concesionarios a lo largo de Estados Unidos. Ford va a añadir 700 nuevos distribuidores a esa lista lo cual hará un total de 900 puntos de venta autorizados. Hablando de ventas, resulta muy interesante saber que un 90% del total de coches vendidos han ido a parar a California.

Desde la propia Ford, dicen que estos números van en la línea de las previsiones que manejaba la marca. Nunca han pretendido que el Focus eléctrico fuese un super ventas. También se defienden de las acusaciones que afirman que sólo han hecho este coche porque les obligaba el Estado de California. Algo que otros fabricantes han reconocido públicamente, como la propia Fiat con el 500 EV.

Ford Focus EV

El problema del Focus eléctrico es el precio. Es caro. No caro en general, como podemos pensar de la mayoría de coches eléctricos, sino caro respecto a su competencia. Teniendo en cuenta las ayudas federales y los descuentos promocionales, el Focus eléctrico se puede comprar en América por 29.200 dólares.

Su más directo rival es el Nissan Leaf, que recientemente ha comenzado a fabricarse también en Tennessee, con lo cual Nissan ha bajado su precio 6.400 dólares y ahora es mucho más competitivo. Contando las ayudas puede adquirirse por 18.800 dólares. Además el Leaf tiene otra baza a su favor y es que todo el mundo sabe que es un eléctrico.

Nissan Leaf

Del Ford Focus por el contrario hay versiones convencionales e incluso deportivas por lo que no tiene esa imagen verde como su competidor. Solo hay que ver los números. Desde que se puso a la venta el Ford Focus eléctrico este ha vedido 685 unidades. Nissan mucho más: 7.716 unidades.

For va a tener que esforzarse más o cambiar algo porque lo que no puedes es vender un producto similar al de tus competidores pero por un precio mucho más caro. Algo similar a lo que pasa con el pequeño Fiat 500 EV. Imagino que al final esto será un tema de economías de escala. No es lo mismo fabricar 700 coches que 7.000.

Fuente | The Detroit News

No hay comentarios:

Publicar un comentario