Búsqueda personalizada

jueves, 6 de junio de 2013

Apertura y arranque remoto a través de un smartphone



General Motors ofrecerá a los compradores de todos sus modelos a partir del año 2014 y de forma gratuita, por un periodo de cinco años, acceso al servicio remoto de arranque a través del servicio OnStar de comunicación y conectividad inalámbrica. En principo este servicio era solo para los clientes suscritos (más de seis millones de clientes que pagan por ello).

Los que se subscriban al servicio tendrán la posibilidad de abrir, cerrar, tocar el claxon, encender o apagar las luces, o arrancar sus vehículos desde cualquier lugar, utilizando para ello sus teléfonos móviles smartphones, o sus tabletas, a través de la aplicación llamada OnStar RemoteLink, lanzada en 2010.

Para ello el vehículo debe de venir equipado de fábrica con capacidad de arranque remoto, que a menudo se incluye de serie solamente en los acabados superiores, siendo un extra en los acabados inferiores de la gama.

Ejecutivos de General Motors aseguran que este servicio ha sido demandado en algunas ocasiones por determinados clientes y que esta medida de darlo gratis para todos les ayudará a vender más vehículos, abriendo las puertas a una gama más amplia de potenciales clientes.

Muy pronto usaremos nuestro teléfono móvil como llavero, permitiéndonos realizar multitud de funciones, así como tener en todo momento monitorizado el coche. Con el servicio de suscripción de pago de OnStar, además de las funciones descritas anteriormente, se puede tener acceso a otras funciones como monitoreo de la presión de los neumáticos, indicación del nivel de combustible, acceso al ordenador de a bordo, indicaciones de navegación, etc.

Con la incorporación de la tecnología 4G se podrá incluso interactuar con el vehículo a distancia, ello permitirá a General Motors saber en todo momento el estado de “salud” de nuestro vehículo y de esta forma evitarnos averías solucionables con un mantenimiento temprano e incluso poder reparar algunas a distancia.

Vía | Autonews




Fiat da la espalda al hidrógeno en pos del GNC



Que Fiat apueste en i+D en aras de combustibles alternativos como el Gas Natural o Gases Licuados del Petróleo no sorprende a nadie, comercializan ya varios modelos, y hay bastante infraestructura en Italia. Lo que resulta más novedoso es que la marca italiana ha parecido perder la paciencia y ha decidido cerrar una línea de investigación en la que llevaban trabajando décadas. De esta manera, el fabricante ha puesto fin a sus esfuerzos para obtener un modelo viable movido por hidrógeno.

Los motivos que leemos se centran en el problema de la distribución. Hace tiempo os hablamos de las virtudes y obstáculos del hidrógeno para convertirse en combustible de uso diario. Entre ellas, destacábamos precisamente las dificultades para su distribución, dada la pureza que requerimos del elemento más común del Universo.

Fiat no ve posible el aprovechamiento de las redes de gas natural para el transporte de hidrógeno. Esto podría haber bastado para justificar su decisión, pero han querido dejar un recadito, recalcando el hecho de que aún tratado, el gas sigue emitiendo CO₂. Igualmente, no ve que se pueda obtener una eficiencia elevada si se destina a la combustión.

Por su parte, fabricantes como Hyundai o Kia siguen en sus investigaciones por probar lo contrario, la futura viabilidad del hidrógeno. Sobre la aplicación del hidrógeno en pilas de combustible, Fiat se desmarca en sus visiones sobre el devenir de la tecnología eléctrica. Cree que el futuro más probable será el de la carga inalámbrica a través de las carreteras.

Ahora Fiat dedicará sus esfuerzos en investigación a corto plazo al Gas Natural Comprimido. Y es que en la marca entienden que su modelo Panda de GNC es más ecológico que cualquier otro movido por gasolina o diésel. Por eso, apostarán por mejorar la red de distribución del gas.

Con esto, parece que el fabricante sigue en la línea de su mercado originario, el italiano, donde como os ya contamos las redes de GNC y GLP están muy consolidadas y el uso de estos combustibles cuenta con un amplio respaldo de las autoridades, en detrimento de la electricidad, teniendo en cuenta las escasas ayudas públicas que existen para la compra de vehículos eléctricos.

Fuente | Autocar




Batería de litio que mantiene el 85% de su capacidad después de 10.000 cargas



Científicos alemanes del Centro de Investigación para la Energía Solar y el Hidrógeno (ZSW) de la ciudad de Baden-Württemberg han desarrollado una nueva batería de iones de litio. Esta batería puede llegar a ser interesante para su uso tanto en vehículos eléctricos como para procesos de almacenamiento de energía.

Por ahora las baterías desarrolladas por ZSW para pruebas están realizadas en el formato estándar 18.650. Poseen una densidad de potencia de 1.100 W/Kg y después de haber realizado 10.000 ciclos de carga y descarga completos afirman que todavía conservan el 85% de su capacidad.

Los materiales que han utilizado para su desarrollo proceden exclusivamente de empresas alemanas. Para su desarrollo han contado con la financiación del Ministerio Federal Alemán de Educación e Investigación, así como del Ministerio Federal Alemán de Economía y Tecnología.

La consecución de este desarrollo significaría que un coche eléctrico con estas baterías podría ser cargado completamente todos los días durante 27 años y aun conservaría las baterías en buen estado. También se podrían utilizar estas baterías para almacenar la energía procedente de sistemas eólicos y solares, para consumirla en momentos de más demanda o en momentos de falta de aire o sol respectivamente.

Las baterías de iones de Litio son actualmente el centro de la revolución de los vehículos eléctricos. Con estas nuevas baterías se consiguen más ciclos de vida que con las baterías de zinc-aire.

Por supuesto, estas baterías están todavía en fase de investigación y aun puede pasar algún tiempo hasta su comercialización, pero hay que ser esperanzadores. Esto es lo que siempre ha sido y es lo que siempre será, la tecnología que tenemos hoy en día es la que hace unos años estaba investigándose y algunos se frustraban porque no estaba disponible.

Vía | Treehugger

No hay comentarios:

Publicar un comentario