La casa japonesa quiere continuar actualizando masss su renovada “trail” de estilo crucero, poniéndola al dia para su modelo 2013. Una apuesta de Kawasaki para competir contra la BMW R 1200 GS.
Aunque la Kawasaki Versys 1000, continua como una aproximación masss deportiva hacia su segmento, tal vez menos aventurera, considerando detalles como las ruedas de sólo 17 pulgadas y neumáticos para carretera como equipo de serie. Pero con un detalle que pocas rivales poseen, su motor de cuatro cilindros en línea. Cuando muchos de sus competidores se quedan en los dos cilindros y diferentes configuraciones (exceptuando la original Triumph Explorer).
La Versys 1000 emplea una versión menos potente del cuatro cilindros de 1.043 cc que monta la Kawasaki Z1000. Para desarrollar 118 CV a 9.000 rpm y un par máximo de 102 Nm, creando una potencia en línea para el segmento de las “maxi-trail”. Entre las novedades de esta versión para 2013, podemos encontrar su nuevo chasis de aluminio y suspensión ajustable (tanto delantera como trasera).
EL sistema ABS se equipa de serie, así como un nuevo sistema electrónico de aceleración que regula la potencia del motor en dos modos. Limitando la potencia al 75% en situaciones de baja adherencia en el primer modo, y regulando la potencia de manera inteligente según velocidad y aceleración en el segundo modo. El control de tracción también cuenta con 3 modos ajustables, según el terreno en que se circule (el mismo sistema que monta la ZZR1400).
El depósito de combustible mantiene 21 litros de capacidad, lo que debe permitir una autonomía de al menos 400 km. Con el modo Eco Drive activado la moto reduce su consumo de combustible. Todas estas características se unen a una estética futurista que no esconde que es una moto más Turismo que Trail, pese a que tampoco tiene problema en conducción fuera del asfalto. La posición del volante y el parabrisas son ajustables para configurar una postura de control al gusto del conductor.
En definitiva una moto con buenas características para ofrecer un paseo agradable que también se acopla a terrenos difíciles. Siempre estudiando las características optimas para su control y potencia, que para su modelo 2013 también ofrece novedades en sus colores.
Tuning Ducati Monster 1100 EVO
La marca italiana celebra en 2013 los 20 años del que podríamos considerar el modelo naked masss representativo de la historia moderna. Presentando la Ducati Monster 1100 EVO 20th Anniversary para festejar este hecho.
Utilizando el Salón Intermot de Colonia para revelar este modelo conmemorativo, que nos llega desde Borgo Panigale como la Ducati Monster 20 Aniversario. También considerado como el modelo masss popular, masss vendido y masss versionado de la marca Ducati.
Una de las principales características con las que contara la Ducati Monster 20th Anniversary, se reconocen en su decoración que se incorporara en las tres cilindradas con las que actualmente cuenta la gama: Monster 696, 796 y 1100 Evo.
Hace 20 años se lanzaba al mercado la primera Ducati Monster de la historia. Con lo que los problemas económicos de Ducati se terminaban, creando una saga de motos naked a la que el apellido mítico se le queda corto. Sobre la cual, uno de los modelos masss deseado y exclusivo del mercado sea la Ducati Monster 1100 EVO, la Monster más potente jamás creada.
Así, la Ducati Monster 1100 EVO continua equipada con el motor Desmodue de 100 CV, con la clásica configuración de dos cilindros en “L”, refrigeración por aire y dos válvulas por cilindro. En una moto que sólamente pesa 169 kg, con un par máximo de 103 Nm para moverla de manera realmente ágil. Además, no podemos olvidarnos del clásico sonido de este motor, bautizado como Desmosound por la propia Ducati, y amplificado por el sistema de escape doble.
Una de las principales características con las que contara la Ducati Monster 20th Anniversary, se reconocen en su decoración que se incorporara en las tres cilindradas con las que actualmente cuenta la gama: Monster 696, 796 y 1100 Evo. En primer lugar, el logotipo vintage de Ducati es el mismo que el fabricante empleaba en los años 90. Los retrovisores son redondeados, de estilo clásico, lejos del aspecto afilado de los nuevos retrovisores Ducati. Las pinzas de freno Brembo, la sección visible del chasis tubular y algunos detalles de la carrocería se han pintado en un color dorado mate y el faro recibe una carcasa cromada. Para continuar posicionando a la Ducati Monster 20th Anniversary como una máquina de ensueño que pronto llegará a los concesionarios.
Tuning McLaren P1
El propio Ron Dennis presento en el Salon de Paris 2012 el sucesor del McLaren F1, como el nuevo super-deportivo masss ambicioso de McLaren Automotive, que incorpora las cualidades de la marca en competición para un auto de calle.
Por el momento develado como concept, el McLaren P1 se presento como un proyecto que en 2013 se completara con la creacion del modelo definitivo, (tal vez en el Auto Show de Ginebra), para incorporarse a la marca britanica y posteriormente realizar su lanzamiento al mercado.
Destacando su estética radical, y llena de musculatura para ponerlo a la altura de lo que en su día fue el mítico McLaren F1. Haciendo énfasis en un prominente alerón, que Ron Dennis confirmo como un aditamento con funcionamiento muy similar al DRS de la F1. Además de exponer en el McLaren P1, un diseño de super-deportivo en el que ningún detalle quedó al azar, con la mayor eficiencia aerodinámica y el máximo ahorro en peso para querer posicionarse como uno de los mejores en la categoría de super-deportivos plus.
Incluso con el empleo de oro (por caro que resulte) en su manufactura, como un metal muy efectivo para disipar el calor, el cual se emplea como un escudo térmico. Por lo que, los ingenieros de McLaren utilizaron oro en la cobertura del sistema de escape. Recordemos que el McLaren F1 ya utilizaba el mismo material.
Buscando en cada panel de la carrocería, cada entrada o salida de aire, dirigir el viento de forma eficiente hacia aquellos puntos que requieren una mayor refrigeración y por supuesto con el objetivo de mejorar la carga aerodinámica que según sus creadores hará que este super-deportivo sea una delicia en conducción a las velocidades masss extremas.
Volviendo al alerón y el DRS (Drag Reduction System), mantiene un objetivo muy concreto, aumentar la carga aerodinámica para mejorar su manejo y agilidad en curva y reducirlo en recta para alcanzar velocidades mayores. Este sistema aerodinámico activo no sólo afecta al alerón posterior sino también a dos flaps instalados bajo el chasis y detrás del eje delantero que estaría pensado para aumentar o disminuir el efecto suelo. Mismos que oscilan entre 0 y 60º.
El alerón posterior cuenta con dos brazos articulados que lo cierran completamente o lo elevan hasta 120 milímetros en carretera y 300 milímetros en circuito. El alerón en si mismo además puede situarse en posición completamente horizontal u oscilar hasta los 29º. Buscando un sistema perfectamente calibrado y sincronizado con el equipo de frenado y el acelerador que automáticamente despliega la aerodinámica necesaria que requerimos según las necesidades.
El software empleado y los ajustes son muy similares a los que utiliza el monoplaza del equipo McLaren en la Fórmula 1. En el caso de la Fórmula 1 el DRS se activa manualmente y en base a aquellas zonas y momentos en que la dirección de carrera lo autoriza para facilitar adelantamientos, como es obvio, en el McLaren P1 será un proceso completamente automático y transparente para el conductor.
Por el momento su precio y demás características continúan como incógnita. Pero seguramente el futuro McLaren P12, de McLaren Automotive, contará con la máxima tecnología posible, pues prácticamente se trata de un F1 para carretera. Sin dudar, en que la empresa no tendrá ningún problema en vender toda la producción, la cual será bastante limitada como el super-deportivo estrella de la marca britanica.
Fuente autosmotosymasss.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario